GLOBALIZACIÓN VS IDENTIDAD CULTURAL
- Fabiola G Gamo
- 5 ago 2015
- 4 Min. de lectura

La mayoría de las personas que están en contra de la globalización creen que ésta hará que desaparezcan las fronteras tanto nacionales como internacionales y que se establecerá un mundo interconectado de mercados, esto afectará a las culturas regionales, a las tradiciones y costumbres así como también a los patrones de comportamiento que determinan una identidad cultural de una ciudad o un país, las cuales se perderán por completo.
El término globalización, es amplio, rico, y no se puede juzgar banalmente sin haber visto diferentes puntos de vista. Aunque creo que únicamente el argumento cultural aislado no es suficiente como para juzgar la globalización, es cierto que en el fondo tiene ciertas verdades. El mundo al que nos dirigimos comienza a ser mucho menos pintoresco, se reducen los colores, los olores, y las texturas locales; y se repiten cada vez más y más espacios (si estás dentro de un Starbucks y no hay ventanas para ver la calle; puedes estar en cualquier lugar del mundo, mismas texturas, mismos olores, mismos letreros.)
Costumbres, tradiciones, y creencias que en el pasado poblaron el mundo con un sinfín de variedades etnológicas hoy van desapareciendo, las sociedades abandonan unas cosas y adoptan otras que se adaptan a la realidad de nuestro tiempo. La globalización tiene pros y contras como todo, unos la experimentan más rápidamente y otros menos, pero llegará a todos y esto también amplia y llena de posibilidades a gente que en otras épocas históricas les era impensable.
Es válido lamentarse, y sentir nostalgia al ver como la forma de vida del pasado se eclipsa y se diluye ante todos éstos estímulos y nuevas posibilidades, pero esta globalización también ayuda e impulsa a países subdesarrollados y gracias a esto personas de muy bajos recursos pueden tener acceso a muchas más cosas.
¿Se pierde la “identidad cultural” debido a la globalización? Si, a lo mejor si, pero..; ¿Qué culturas se han mantenido idénticas a lo largo del tiempo? ¿Podría ser que la globalización fuera una forma de evolución inevitable?
A lo largo de la historia, los pueblos han evolucionado alimentándose de los estímulos y tecnologías con los que contaban en cada momento, es por esto que no creo que éste sea un proceso que se pueda evitar, como mencione antes creo que, si efectivamente, la modernización y la globalización hacen desaparecer muchas formas de vida tradicionales, pero al mismo tiempo, abren oportunidades, y se crece como sociedad.
Éstas son grandes ventajas que nos ofrece la globalización, nos abre un mundo de posibilidades y nos ofrece un planeta interconectado donde cada persona puede construir su propia identidad cultural. Ésta línea entre países y culturas que cada vez es más delgada y la sensación de un mundo cada vez más redondo e interconectado es un claro incentivo para las nuevas generaciones como yo, para aprender y asimilar otras culturas, las cuales al estar expuestas a culturas distintas y cada vez más libres, se enriquecen, evolucionan y se adaptan a un nuevo estilo de vida.
¿Si el mundo se unifica, quiere decir que las construcciones y formas de vida también se deben de unificar y de algún modo repetirse? Un sí podría ser la respuesta mecánica y más fácil de decir. Es cierto, el mundo se “unifica” día a día, pero como comenté antes esta globalización ofrece posibilidades y cada persona puede construir su propia identidad cultural, por lo que en mi parecer, de ninguna manera podría existir un módulo que se pudiera repetir sin importar el lugar. (Inclusive McDonald´s tiene variaciones en su menú en diferentes partes del mundo; clara respuesta de que muchas veces la cultura y las tradiciones pueden más, o que simplemente la evolución es lenta).
Nosotros como diseñadores debemos perseguir la tarea que nos corresponde: crear un mundo mejor. Debemos hacer realidad los sueños de toda la humanidad, creando formas y espacios que cumplan con funciones y satisfagan las emociones del ser humano.
Pero, ¿Cómo lograr esto unido a un mundo que pareciera que cada vez gira más rápido y se unifica?
Debemos descubrir como solucionar los problemas en aquel lugar donde las preguntas buscan y tienen respuestas, donde la utopía se hace una realidad que intenta beneficiar a todos por igual, donde cada necesidad es compartida y intenta ser resuelta tomando en cuenta el bien común.
Por lo tanto el diseñador tiene la obligación de construir un presente, imaginando un futuro socialmente responsable sin proponer un escenario tal y como William Morris, fundador del movimiento Arts and Crafts, propuso. Sino diseñar un sistema donde se pudieran compartir objetivos de este socialismo, modelo que cumple absolutamente la definición de utopía, y uniendo a esta los problemas del presente.
Debemos de ver y entender la globalización no como una forma de homogenizar el mundo, sino de compartir diferencias y mejorar el estilo de vida. Aunque actualmente vivimos en una sociedad donde somos utilizados como objetos que consumen objetos, no sólo el mundo se vuelve cada vez más redondo sino nosotros también, tenemos las mismas necesidades da igual si vivimos en México, China, o India. No nos saciamos con nada, necesitamos y anhelamos más y más objetos, consumir por consumir, ya que si no lo tenemos dejamos de formar parte de un sistema.
Me parece muy interesante comparar al mundo con un centro comercial, donde únicamente cuentas con la libertad para comprar y elegir lo que hay dentro del centro comercial o la tienda. Vender la idea que este producto es el mejor, y por eso todos lo tienen que comprar y tener, y muchas veces planificar el tiempo de vida del producto (obsolencia planificada) para que se consuma más pero al mismo tiempo se contamine más.
Como diseñadores, creo que tenemos de dos, seguir construyendo productos que incentiven a las personas a ser cada vez más redondas (misma ropa, música, formas de vida, etc..) o mirar el mundo desde los deseos, desde las emociones de las personas. Crear objetos donde los procesos de producción sean ricos en emociones para lograr un vínculo con la persona, la cual gracias a la globalización crece y se enriquece y se vuelve un modelo más complejo de satisfacer.
La globalización aunque muchos piensen que es una amenaza, nos da oportunidades. Oportunidad de construir un mundo globalizado perfectamente diferenciado, donde las nuevas tecnologías nos faciliten el intercambio de culturas, creencias, y formas de vida. Y no ver el mundo redondo sino como un poliedro contenido con caras infinitas, donde cada persona es una cara, diferente a todas las demás y que enriquece a esta cultura “unificada” mundial.
Commentaires